Andalucía ha comenzado a posicionarse con fuerza en el mapa de la biotecnología europea. Si hace una década este sector estaba dominado por Madrid, Cataluña o el País Vasco, hoy las provincias andaluzas comienzan a destacar con clústeres innovadores, talento local y un ecosistema empresarial en expansión.
El desarrollo del sector biotecnológico andaluz se sustenta en varios factores clave:
Andalucía no concentra la innovación biotecnológica en una sola ciudad. Distintas provincias están construyendo ecosistemas propios:
El Parque Tecnológico de la Salud (PTS) es un referente nacional. Empresas como Vircell, Inmunotek o Laboratorios Rovi están invirtiendo en I+D en vacunas, diagnóstico y terapias avanzadas.
El ecosistema sevillano está vinculado a la Universidad de Sevilla y al CSIC. Destacan startups como Biomedal y centros como el CABD (Centro Andaluz de Biología del Desarrollo).
El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) fomenta la colaboración entre empresas tech y biotecnológicas. Proyectos como la detección precoz de enfermedades mediante IA están captando inversión internacional.
Varias startups del sur han comenzado a destacarse a nivel nacional y europeo:
Suscríbete para recibir las últimas noticias de España, actualizaciones clave y mucho más — directamente en tu bandeja de entrada.
Suscríbete AhoraPese al crecimiento, el sector aún enfrenta desafíos:
La Junta de Andalucía ha lanzado programas como INNOVA+BIO y AGROBIOINNOVA, que buscan:
Todo apunta a que sí. Aunque todavía lejos del músculo financiero de otros polos europeos, Andalucía ha sabido construir en tiempo récord un tejido biotecnológico dinámico, diverso y con talento joven. Si mantiene esta apuesta, podría convertirse en un referente ibérico y mediterráneo en innovación sanitaria y agroalimentaria.